TIPOS DE LECTURA
Más allá de que nuestros soportes de lectura
sean físicos o digitales hay aspectos de mayor relevancia en la
experiencia lectora, entre los que encontramos lo que nos motiva a
iniciarla y el tipo de texto que tenemos al frente.
Frente a esta situación, como lectores
se puede adoptar un tipo de lectura en particular que propicie una
experiencia de lectura más enriquecedora.
A continuación se hará referencia a
algunos tipos de lectura para que de manera consciente identifiques tu
postura frente a determinado texto:
Lectura oral
La lectura oral, o en voz alta, es la que
se practica cuando se articula el texto en voz alta, sonoramente. Su
objetivo puede ser que otras personas escuchen el contenido del texto.
Actualmente no es muy usado, sin embargo podemos mencionar algunos
argumentos para justificar su uso:
- La lectura oral cumple una función
social en muchos momentos de la vida, como por ejemplo, para leer en
familia o como grupo de amigos, para motivar el hábito de la lectura a
distintos grupos de personas, para acercar a la literatura a personas
con discapacidad visual, por propio placer, entre otras.

Lectura comprensiva
Es el tipo de lectura que realiza el
lector que no queda tranquilo hasta estar seguro de haber entendido
perfectamente todo el mensaje. Por ello es fundamental que el lector
plantee todas las preguntas lógicas posibles sobre el contenido del
texto, tratando de obtener alguna respuesta.
El ritmo de este tipo de lectura es lento y reposado propiciando la interiorización del tema.
A veces se utiliza este tipo de lectura tras una lectura superficial y el correspondiente subrayado del texto.

Lectura crítica
La lectura crítica es la que se realiza
cuando se analiza y evalúa la relevancia de lo que se lee lo que implica
reconocer la verdad aparente del contenido del texto e identificar lo
que posiblemente se oculta. Así mismo se busca el porqué de ciertas
premisas del autor. De esta manera, se podrían detectar, si las hubiere,
lagunas, sofismas o errores.
Otro aspecto importante en esta lectura,
es el contraste que se hace de lo leído con las experiencias y
conocimientos previos, evaluando lo que se sabe y lo que se lee
precisando y enriqueciendo los conceptos y las ideas.
El ritmo de lectura debe ser lento,
brindando espacio a la evaluación de la autenticidad y validez del
escrito, sus fuentes de información, sus conclusiones, así como sus
intenciones.

No hay comentarios:
Publicar un comentario